¿Por qué el Tribunal Superior de Pereira Rechazó la Objeción al Avalúo Comercial en un Recurso de Casación por Declaración de Pertenencia
Comparte si te ha gustado!

Last Updated on 28 de octubre de 2025 by Grupo valencia

¿Por qué un Tribunal Superior Rechazó la Objeción al Avalúo Comercial en un Recurso de Casación por Declaración de Pertenencia?

En el contexto de un proceso de declaración de pertenencia, el Tribunal Superior de Pereira, mediante Auto fechado 27 de octubre de 2025, resolvió el rechazo de la objeción presentada por la parte demandante contra un avalúo comercial utilizado para conceder un recurso extraordinario de casación. Este artículo responde a la pregunta central: ¿por qué el Tribunal rechazó dicha objeción?

La parte demandante había solicitado la objeción al avalúo comercial, alegando que el valor atribuido al bien en disputa no reflejaba adecuadamente su verdadero valor. Sin embargo, el Tribunal consideró que la objeción era improcedente, tal como lo establece el artículo 43 del Código General del Proceso (CGP). Este artículo especifica que las objeciones al avalúo comercial solo son procedentes cuando afectan el fondo del asunto, y no cuando su única finalidad es acreditar el interés para recurrir.

El auto menciona que, aunque se había concedido el recurso de casación el 15 de octubre de 2025, la objeción presentada no cumplía con los requisitos para ser aceptada. El Tribunal destacó que el dictamen pericial aportado tenía el único propósito de acreditar el interés para recurrir, tal como lo exige el artículo 339 del CGP. Por lo tanto, el avalúo no debía ser objeto de objeción, ya que no era un medio probatorio dentro del proceso, sino una formalidad para que el recurso fuera admisible.

El Tribunal, en su decisión, aclaró que la objeción al avalúo comercial debía estar justificada por un interés legítimo que pudiera influir directamente en el resultado del proceso. Como este criterio no se cumplió, se consideró que la objeción era abiertamente improcedente y, por lo tanto, fue desestimada.

¿Qué Implica la Casación en los Procedimientos de Declaración de Pertenencia?

El recurso de casación es una herramienta legal extraordinaria que permite a los litigantes revisar las decisiones de los tribunales inferiores, asegurando que el derecho se haya aplicado correctamente. En este caso, el recurso fue interpuesto por la parte demandante tras una sentencia de primera instancia, y fue concedido porque cumplió con los requisitos de procedencia establecidos en el Código General del Proceso, entre ellos, la cuantía mínima exigida para poder recurrir.

Es fundamental señalar que el recurso de casación solo se concede si se cumplen los requisitos formales, como lo estipula el artículo 338 del CGP. En este caso, la cuantía fue acreditada mediante el dictamen pericial, que cumplió con los requisitos establecidos. Sin embargo, el auto subraya que este dictamen no debe ser objeto de objeción, ya que su único fin es acreditar el interés para recurrir y no debe considerarse como prueba dentro del fondo del asunto.

¿Cómo Impacta Este Auto en la Práctica Judicial?

Este auto tiene importantes implicaciones para los litigantes, ya que resalta la necesidad de cumplir estrictamente con los requisitos procesales al interponer un recurso de casación. Los abogados deben asegurarse de que el recurso se interponga correctamente y que se cumpla con todos los requisitos, incluyendo los relacionados con la cuantía y la presentación de la documentación adecuada. Además, el rechazo de la objeción al avalúo refuerza la importancia de presentar pruebas claras y justificadas para acreditar el interés recurrible para casación.

Los abogados especializados en casación deben tener en cuenta estos lineamientos para evitar que sus recursos sean desestimados por el incumplimiento de los requisitos procesales. Este tipo de decisiones judiciales subraya la importancia de una preparación adecuada y un conocimiento profundo de las normas procesales aplicables.

Fuentes Oficiales: Corte Suprema de Justicia y el Código General del Proceso

Para un mayor entendimiento del impacto de este auto, es necesario hacer referencia a otras fuentes oficiales y sentencias relevantes de la Corte Suprema de Justicia y al Código General del Proceso. Estas fuentes proporcionan el marco normativo que regula la casación y la declaración de pertenencia, y ayudan a contextualizar cómo deben manejarse estos casos en el sistema judicial colombiano.

En resumen, este auto reafirma la importancia de cumplir con los requisitos procesales al interponer un recurso de casación y destaca que el avalúo comercial debe ser considerado únicamente como una formalidad para acreditar el interés para recurrir, sin ser objeto de objeción en el fondo del asunto.

RECORDATORIO

¿En qué consiste el proceso de pertenencia en Colombia?

El proceso de pertenencia es un procedimiento legal que permite a una persona reclamar la propiedad de un bien, generalmente un terreno o una casa, que ha estado en su posesión durante un largo tiempo, sin que nadie lo haya reclamado oficialmente. Imagina que encuentras un juguete en un parque que nadie está usando, y decides quedártelo porque llevas mucho tiempo cuidándolo.

Así, el proceso de pertenencia es similar, pero para bienes más grandes, como tierras o casas. En términos legales, si alguien ha vivido o usado una propiedad durante muchos años sin que el dueño original reclame esa propiedad, puede pedir al juez que reconozca que esa propiedad ahora le pertenece, como si hubiera hecho suya esa propiedad por el uso constante.

Este proceso se rige por normas específicas que buscan proteger la justicia y evitar que alguien pierda un bien por no usarlo, a pesar de que lo haya poseído durante muchos años. Para saber más sobre cómo funciona este proceso y los pasos legales, puedes consultar el Código General del Proceso y explorar más información en la Corte Suprema de Justicia de Colombia.

El los procesos de pertenencia también aplica la cuantía mínima para casación la cual debe ser superior a 1000 salarios mínimos legales mensuales para el momento de su interposición.


Comparte si te ha gustado!