
El polígrafo mide respuestas fisiológicas más no la honestidad de las personas
¿Qué es el Polígrafo?
La prueba de polígrafo, también conocida como detector de mentiras, es un dispositivo que se utiliza para intentar determinar si una persona está diciendo la verdad o no. Aunque su uso es controvertido, aquí te explico cómo funciona desde un punto de vista científico, de manera sencilla.
¿Cómo Funciona el Polígrafo?
El polígrafo mide y registra varias respuestas fisiológicas del cuerpo humano. Estas respuestas incluyen la presión arterial, el ritmo cardíaco, la respiración y la conductancia de la piel (la electricidad que pasa a través de la piel). La idea es que cuando una persona miente, estas respuestas cambian debido al estrés y la ansiedad que produce el acto de mentir.
El Proceso de la Prueba de Polígrafo
Cuando se realiza una prueba de polígrafo, la persona se sienta en una silla y se le colocan sensores en varias partes del cuerpo. Estos sensores están conectados a la máquina del polígrafo, que registra las respuestas fisiológicas. Durante la prueba, se le hacen a la persona varias preguntas, algunas de las cuales se sabe que son verdaderas (para establecer una línea base) y otras que pueden ser verdaderas o falsas.
La Teoría Detrás del Polígrafo
Por ejemplo, su ritmo cardíaco puede aumentar, puede respirar más rápido y la conductancia de su piel puede cambiar. Estos cambios son registrados por la máquina del polígrafo.
La Precisión del Polígrafo
Sin embargo, es importante destacar que la prueba de polígrafo no es infalible. Hay personas que pueden mentir sin mostrar signos físicos de estrés o ansiedad. Además, también hay personas que pueden mostrar signos de estrés o ansiedad incluso cuando están diciendo la verdad. Por lo tanto, los resultados de la prueba de polígrafo deben interpretarse con cautela.
La Controversia Científica
Además, según un artículo de la American Psychological Association, no hay evidencia científica sólida de que la prueba de polígrafo sea 100% precisa. De hecho, algunos estudios sugieren que la prueba de polígrafo puede tener una tasa de error de hasta el 50%. Esto significa que la prueba puede ser correcta la mitad de las veces y equivocada la otra mitad.
#Colombia ¿BUSCAS UN CONCEPTO, UNA SEGUNDA OPINIÓN PROFESIONAL, UN CONSEJO O LA REVISIÓN DE TU PROCESO JUDICIAL EN CURSO? Agenda AHORA una CONSULTA GRATUITA para VALORAR TU CASO, a través del número WhatsApp +573054183382 enlace directo a WhatsApp Web: https://buff.ly/3oWgXxw También puedes contactarnos por Correo electrónico: valenciagrajalesabogados@gmail.com o info@valenciagrajales.com
La prueba del polígrafo, popularmente conocida como prueba del detector de mentiras, mide las respuestas fisiológicas de una persona no su honestidad
Legal Information Institute de la Universidad de Derecho de Cornell explica que una prueba de polígrafo, comúnmente conocida como prueba del detector de mentiras, es una máquina que mide las respuestas fisiológicas de una persona cuando responde a preguntas. Según la Asociación Americana de Psicología (APA), las pruebas de polígrafo miden la “frecuencia cardíaca/presión arterial, respiración y conductancia de la piel” de una persona. El propósito de la prueba es generalmente demostrar si una persona cometió un delito o no.
Sin embargo, la prueba no puede realmente evaluar la honestidad. En cambio, se basa en el análisis del operador del polígrafo de las respuestas de la persona probada, lo cual puede ser inexacto. Por lo tanto, los polígrafos generalmente no son admisibles como evidencia en los tribunales de los Estados Unidos.
La prueba del polígrafo comienza conectando dispositivos como neumógrafos, brazaletes de presión arterial y electrodos al cuerpo de una persona. Luego se le explica a la persona cómo funciona la prueba y se le hacen algunas preguntas de muestra. A continuación, el examinador utilizará una técnica como la Prueba de Pregunta de Control (CQT), que es más común, o la Prueba de Conocimiento Culpable (GKT).
En la CQT, la persona responde tanto a preguntas de control como a preguntas relevantes; las preguntas de control son más amplias y se refieren al pasado de una persona, mientras que las preguntas relevantes se refieren al delito del que se sospecha que una persona es culpable. La suposición subyacente es que una persona inocente del delito sospechado estará más agitada respondiendo a las preguntas de control que a las preguntas relevantes. Esto se debe a que las preguntas de control realmente se refieren a su comportamiento pasado real, mientras que las preguntas relevantes se refieren a un delito que no cometieron.
Durante la GKT, una persona responde a una especie de prueba de opción múltiple que contiene respuestas que sólo una persona que cometió el delito sabría. La idea detrás de esta prueba es que la respuesta correcta de una alineación causaría una mayor reacción de una persona que es culpable, mientras que la respuesta de una persona inocente no diferiría.
Puedes leer más sobre esto en este enlace
Ejemplo de la prueba de polígrafo CQT y la prueba GKT
Prueba de la Pregunta de Control (CQT):
Se le hacen al sospechoso dos tipos de preguntas: preguntas de control y preguntas relevantes. Las preguntas de control son generalmente preguntas sobre su pasado que son vagas, como “¿Alguna vez has mentido para salir de un problema?” Las preguntas relevantes están directamente relacionadas con el crimen, como “¿Robaste las joyas de la joyería?” Se espera que una persona inocente muestre una mayor respuesta fisiológica a las preguntas de control (porque son vagamente acusatorias y perturbadoras) y una menor respuesta a las preguntas relevantes.
Prueba de Conocimiento Culpable (GKT):
Esta prueba se basa en la premisa de que un culpable tendría conocimiento de detalles específicos del crimen que una persona inocente no tendría. Por ejemplo, se podría preguntar: “¿De qué color era el collar que se robó de la joyería?” con opciones de respuesta múltiple como “Rojo”, “Azul”, “Dorado”, “Plata”. Si el sospechoso muestra una reacción significativa a la opción “Dorado”, esto podría indicar que tiene conocimiento de detalles del crimen.
Teoría de la Imaginación Mental
“Teoría de la Imaginación Mental” o “Imagery Debate“. Esta teoría de acuerdo a la Stanford Encyclopedia of Philosophy, sostiene, que la mente es capaz de generar imágenes mentales que representan objetos, escenas o eventos basados en la información que se le proporciona, como por ejemplo, una narración o descripción. Estas imágenes mentales pueden ser tan detalladas y vívidas como si estuvieras experimentando la situación en la realidad.”
Conclusión
En resumen, la prueba de polígrafo es una herramienta que puede ser útil en algunas situaciones, pero no es una ciencia exacta y sus resultados deben interpretarse con cautela.
Es importante recordar que ninguna de estas pruebas es infalible y todas dependen de la interpretación del examinador. Además, hay personas que pueden engañar a estas pruebas y otras que pueden dar falsos positivos. Por lo tanto, aunque pueden ser útiles en algunas circunstancias, no se consideran pruebas definitivas de culpabilidad o inocencia.
