Comparte si te ha gustado!

En el complejo mundo del derecho colombiano, los derechos auxiliares del acreedor son herramientas legales esenciales que garantizan el cumplimiento de las obligaciones por parte del deudor. Estos derechos se ejercen cuando el deudor no cumple con su obligación principal, protegiendo así los intereses del acreedor.

En este artículo, exploraremos seis derechos auxiliares del acreedor en Colombia: el derecho de retención, persecución, preferencia, acción subrogatoria, acción revocatoria y acción oblicua.

El Derecho de Retención en Colombia

Según el artículo 2376 del Código Civil Colombiano, el acreedor tiene el derecho de retener una cosa que pertenece al deudor hasta que este cumpla con su obligación.

Por ejemplo, un taller de reparación de automóviles puede retener un vehículo hasta que el dueño pague por los servicios de reparación.

Desde 2005 prestamos servicios jurídicos jurídicos para personas, empresas y abogados en Colombia.

El Derecho de Persecución en Colombia

El derecho de persecución, regulado por los artículos 1887 y 1888 del Código Civil Colombiano, permite al acreedor seguir o rastrear los bienes del deudor, incluso si han sido transferidos a un tercero, para hacer efectiva la garantía de su crédito. Si una persona vende un automóvil que todavía está siendo pagado a un banco, el banco puede ejercer su derecho de persecución para reclamar el automóvil al nuevo dueño.

El Derecho de Preferencia en Colombia

El derecho de preferencia, mencionado en el artículo 2495 del Código Civil Colombiano y en la Ley 1116 de 2006, establece que el acreedor tiene el derecho de ser pagado antes que otros acreedores en el caso de que el deudor no tenga suficientes recursos para pagar todas sus deudas. En una situación de quiebra, los acreedores con garantías reales (como las hipotecas) suelen tener preferencia sobre los acreedores con garantías personales.

La Acción Subrogatoria en Colombia

La acción subrogatoria, definida en el artículo 1627 del Código Civil Colombiano, permite al acreedor ejercer los derechos y las acciones que corresponden al deudor, cuando este no los ejerce, a fin de obtener el pago de la deuda. Si una persona A debe a B y a su vez C debe a A, pero A no reclama a C, B puede ejercer la acción subrogatoria para reclamar directamente a C.

La Acción Revocatoria o Pauliana en Colombia

La acción revocatoria o pauliana, establecida en el artículo 2492 del Código Civil Colombiano, permite a los acreedores solicitar al

juez que anule los actos del deudor que disminuyen su patrimonio de forma fraudulenta, con el propósito de evitar el pago a sus acreedores. Por ejemplo, si un deudor vende todos sus bienes a un precio irrisorio para evitar que sean embargados, los acreedores pueden pedir que se anule la venta.

La Acción Oblicua o Indirecta en Colombia

Finalmente, la acción oblicua o indirecta, estipulada en el artículo 896 del Código de Comercio, permite al acreedor ejercer acciones en nombre del deudor cuando este no las ejerce, con el objetivo de preservar los bienes del deudor que garantizan el pago de la deuda.

En resumen, los derechos auxiliares del acreedor en Colombia proporcionan una sólida protección legal para los acreedores, asegurando que los deudores cumplan con sus obligaciones. Es importante para los acreedores conocer estos derechos y cómo pueden ser utilizados en diferentes situaciones para proteger sus intereses.

Esperamos que este artículo le haya proporcionado una valiosa visión de los derechos auxiliares del acreedor en el derecho colombiano. Recuerde, sin embargo, que siempre es aconsejable consultar directamente las normativas o a un experto en derecho para obtener la información más precisa y actualizada.


Comparte si te ha gustado!